jueves, octubre 29, 2015

TERCERA CAMPAÑA


TRABAJO DEL RECUERDO

Existen formas para desahogarse, hay muchas personas que prefieren estar solas en situaciones de dolor, hay otras por el contrario, que prefieren estar acompañadas cuando sienten que están pasando por un problema y no encuentran una solución inmediata a ellos, pero por lo general se puede decir que recordar es una forma de volver a vivir. 

Esta campaña trabaja con personas que viven con el VIH/SIDA y que son víctimas del rechazo social, es decir que ellos no cuentan con el conjunto de oportunidades vitales que otros si tienen, por ejemplo se les imposibilita o dificulta de manera muy intensa a acceder a los mecanismos de desarrollo personal e inserción social y a los sistemas preestablecidos de protección con los que cuenta cada ser humano, ya que la mayoría de las personas que padecen SIDA se encuentran inmersos en un círculo cerrado padeciendo no solo los síntomas de su enfermedad, sino también la falta de sensibilización por parte de sus familiares, la pobreza, en el sentido económico porque no tienen un trabajo estable y la falta de educación para sus hijos que tienen que vivir con la enfermedad que tienen sus padres, teniendo en cuenta estos puntos, se asume que en la mayoría de los casos, uno es consecuencia del otro y que entre ellos se completa un círculo sin fin que sólo en determinadas ocasiones se rompe, cuando el apoyo social y la solidaridad hacen su entrada. Desgraciadamente, no siempre ocurre esto, y simplemente se espera que la enfermedad se convierta en un estigma social.

El simple hecho de tener a un familiar que está pasando por un mal momento llena de dolor a los familiares, ahora, imaginemos que este “mal momento” sea porque sufre alguna enfermedad, en este caso que padece de SIDA, muchos no saben cómo reaccionar ante esto, se alejan, se desligan de sus familiares y  hasta llegan al punto de negarlos porque se avergüenzan de ellos. El núcleo de esta campaña va dirigido a que las personas que padezcan de esta enfermedad logren aceptar y reunir fuerzas para hacer frente al dolor y a la misma muerte, plasmando sus vivencias, recuerdos, anécdotas o cualquier experiencia que hayan tenido en sus vidas para que sus hijos puedan tomar conciencia o para que guarden un buen recuerdo de ellos cuando se hayan ido.

El inicio no fue fácil, ya que las personas que padecen esta enfermedad no se sentían con la capacidad suficiente para abrir las puertas de su hogar y contar sobre la enfermedad que les aqueja, ya sea por los prejuicios que se tiene o la desconfianza que genera contarles su vida a personas desconocidas, pero se logró tener contacto con ellos y se les explicó en qué consistía este trabajo , se empezó a trabajar con sus familiares y hacerles entender que se debe sacar provecho de una situación complicada para transmitirles un poco de paz entre tanto dolor.

Se trabajaron distintos puntos, uno de ellos fue que cada persona debería convertirse en experto de su propia vida, esto se refiere a que cada quien escribe su propia historia, no todos pueden contar lo mismo, unos han tenido experiencias más intensas que otras y la dirección que se tome no es igual para todos. Otro punto a tratar fue que se debería hacer frente a los desafíos de la vida, y no solo por parte de los pacientes sino también nos referimos a los familiares que tiene contacto directo con las vivencias diarias de cada enfermo de SIDA, pero a pesar de ello, siempre se buscan alternativas y estás dispuestos a encontrar soluciones. Como tercer punto se consideró el crear esperanza en ellos, si bien es cierto, esta enfermedad no tiene cura, y solo se siguen tratamientos que son costosos o que terminan por acabar con las pocas defensas que existen en tu organismo, siempre hay una luz que se debe seguir para alcanzar el camino correcto y llevar un poco de fe a los familiares y resignación a los enfermos. 

Los aspectos más destacados en este trabajo fue concientizar a las personas a que son ellas mismas quienes pueden darle un enfoque centrado en soluciones a sus problemas y que no se deben dejar arrastrar por las situaciones adversas que se presenten a diario y en la convivencia con esta enfermedad, pero también se considera el trabajo realizado como una forma de relacionarse más con sus raíces, ya que los padres escriben sus historias y anécdotas y estás son leídas por sus hijos que encontraran en las páginas de este libro un poco más de lo que fue la vida de sus padres, hallaran la esencia que tenían como personas y de cierta forma encontraran en ellas, un mecanismo que les permita no solo recordar, sino también traer al presente sus recuerdos y sus experiencias mientras estuvo con ellos. 

El vivir positivamente solo se consigue cuando se ha superado esa barrera que les impedía afrontar su situación y cuando se llega  a aceptar el camino que deben seguir para enfrentar la muerte más allá de sus miedos o inquietudes que esto les puede generar. Se llega al momento en el que esta aceptación les permite enfrentarse al mundo, primero logran establecer comunicación con las personas más cercanas, que suelen ser sus familiares y luego pasan a asumir su enfermedad no como algo contagioso, sino como algo que les tocó vivir y que han aprendido a sobrellevarlo hasta que llega el momento de partir, y es ahí, donde deben estar preparados, deben estar listos y tener claro sus pensamientos, debe existir una paz interna que sea transmitida a sus familiares. 

El trabajo de la memoria es un término colectivo empleado para distintos enfoques, es tomada como una terapia narrativa en la que los enfermos con VIH/SIDA afrontan su enfermedad y  trabajan en conjunto con apoyo psicosocial las experiencias que ellos han vivido a lo largo de su vida 
Las cajas de recuerdos, libros de recuerdos o mapas del cuerpo son formas externas en los que la gente recoge sus memorias. En este proceso es importante la grabación y contar la propia historia y escuchando con atención y empatía con los demás. Esto se sustenta en la solución de enfoque centrado por la actitud de cada persona, el enfoque y la guía de la conversación, porque es a través de la escucha activa, en el interrogatorio sensible y reflexiones que el hilo en una historia puede ser buscada, permitiendo a las personas afectadas a reconocer lo que les da fuerza, cuáles son sus estrategias de supervivencia y de qué forma van a afrontar su enfermedad.

Cabe resaltar que este trabajo puede ser aplicado en distintos campos, se trabajó en un inicio con enfermos de VIH/SIDA porque el número de enfermos aumentó considerablemente pero se han realizado campañas con otros sectores y han arrojado los mismos resultados que con este proyecto. Y es que si bien es cierto,  las personas sentían mayor plenitud al escribir fragmentos de su vida y al leerlas poder  experimentar esa sensación nuevamente les resultaba fortalecedor tanto a ellas como a sus familiares. Esto fue la clave para que la campaña tuviera tanto éxito y haya sido recibida de la mejor manera.

1 comentario: